Según Soto y Cárdenas ( 2007) :
Si se va hablar de ética, sería conveniente conceptualizar muy bien lo que se explicará.
Tal vez algunos de los problemas más graves que atentan contra la conversación y la complican son las diferencias que pueden existir entre el pensamiento y la palabra que se utiliza para comunicarlo. Por ejemplo, cuando alguien señala que se debe incluir la ética en el plan de estudios de escuelas de negocios ¿ que se desea expresar realmente ? Al parecer, los estudiantes tienden a confundir los términos de ética y moral, ya que los utilizan indistintamente, como si fueran sinónimo. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la moral es la ciencia que trata del bien general y de las acciones humanas en orden a su bondad y maldad.
Por otro lado, moral proviene del latín mos, moris que también significa costumbre.
Es decir una situación puede ser a la ves ética y moralmente posible, ya que se podría medir el hecho en función del cuestionamiento ético que se hace (P. 5).
Fuente : Ética en las organizaciones
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41806254/Etica.en_.las_.organizaciones.Pineda.Marroquin_redacted.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539305782&Signature=IWcmRkhuvHRZ36UojbwYHFXj8Ac%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DE_tica_en_.las_.organizaciones_Pineda_Ma.pdf
Comentarios
Publicar un comentario