Según Ariel (2002 ):
No es un tratado de ética, ni aburre con sofisticadas teorías. Desde las primeras páginas, el autor se plantea una cuestión clave: ¿para qué la ética”. Y explica: “la misión de la ética es ayudarme a descubrir cómo aprender a vivir de modo que mi existencia alcance la plenitud a la que está destinada” (p. 10). A partir de aquí, desgrana diversos candidatos a esta plenitud: el dinero, el placer, el poder, la fama, las virtudes… Propone una ética integral o completa, articulada en torno a virtudes, bienes y normas, sin marginar otros conceptos también importantes (p. 123). Termina explorando en qué consiste la vida lograda, a la que apunta la ética, y el papel de la verdad y el arte de amar en el logro del florecimiento humano.
Según Eunsa, Pamplona, (2010):
El autor plantea un conjunto de temas éticos muy básicos. Discute si son relativos el bien y el mal, si el fin justifica los medios, si cada uno debe seguir su propia conciencia, cómo interaccionan la búsqueda del propio interés y el sentido de los valores, el impulso del placer y el cumplimiento del deber y qué significa justicia. No es tanto una disertación académica como una conversación amistosa en términos asequibles pero que proporciona, como los otros, una buena introducción.

Fuente : https://blog.iese.edu/eticaempresarial/2012/07/10/tres-libros-sencillos-para-introducirse-en-la-etica/
Comentarios
Publicar un comentario