Planteamiento del problema : ¿Es necesaria la virtud en nuestras vidas ?
Imagina que trabajas en un puesto cercano al presidente de la República, y que tienes trato directo constante con él. Habrás observado que quienes en efecto ocupan esos puestos se comportan a veces de manera servil. Otros, en cambio, para evitar el servilismo, asumen una actitud descortés ¿Cómo te comportarías tú? ¿Te parece un asunto relevante, o es simplemente algo que te tiene sin cuidado?
Desde tiempos de la Grecia antigua, la virtud (en griego arete) estaba íntimamente ligada a la educación. Un héroe homérico, por ejemplo, era educado para comportarse de cierta manera,
esto es, como corresponde a los nobles. Aunque el concepto de arete significaba excelencia humana, también se atribuía a los dioses y a otros seres animados o inanimados. Pero, en algunos
pasajes, Homero usa ya el término en sentido ético, para referirse a la fuerza y el valor del héroe, o al deber vinculado con el ideal del comportamiento aristocrático. Desde luego que este sentido de virtud hay que entenderlo en sus circunstancias, ya que estaba basado en jerarquías sociales rígidas y en cualidades propias de la época. Siglos más tarde, Aristóteles, en el contexto de la polis, afirmaba
que la virtud radica en un término medio entre el exceso y el defecto, que son vicios. La educación adecuada, las circunstancias de cada caso y un criterio, que denominó prudencia, son elementos indispensables para reconocer ese término medio, ese equilibrio. La virtud se adquiere repitiendo una conducta, hasta que se vuelve hábito. En la situación hipotética de arriba, la amabilidad sería el término medio entre la adulación (exceso) y la grosería (defecto).Notarás que la virtud se refiere a una cualidad del individuo,a una disposición o forma de ser que quienes toman en serioel “cuidado de sí” buscan consciente mente. Pero a la vez está relacionada con la aceptación social. Sin embargo, para llegar a adquirir tal condición, el camino es arduo, pues el hábito no se adquiere sin conflicto. La virtud tiene que ver con el interior del ser humano, con lo que hemos llamado la “constitución del
sujeto moral”.
“La virtud de sophrosyne es más bien lo que se describe como un estado muy general que asegura que nos conduzcamos ‘como es debido ante los dioses y ante los hombres’, es decir, que seamos no sólo temperantes sino piadosos y justos y también valerosos. Al contrario, la enkrateia se caracteriza más bien por una forma activa de dominio de uno mismo, que permite resistir o luchar y asegurar su dominio en el campo de los deseos y de los placeres”. (M. Foucault. p. 62)
Fuente :https://www.tabiblion.com/liber/Filosofia/Eticayvalores.pdf
Opino que la ética es la rama de la filosofía que estudia, valora y cuestiona los preceptos morales; para lograrlo se basa en tratados académicos y las virtudes contienen principios éticos y morales.
ResponderEliminar